Certificado Energético

TODO LO QUE NECESITAS SABER

¿Qué incluye?

  • Tramitación de CIE en 24/48horas una ves se haya realizado el pedido.
  • Una vez se haya tramitado el CIE se recibirá la inscripción en el RITSIC en un periodo de entre 2 y 7 días hábiles.
  • Una vez recibida la documentación por parte de la administración, el cliente percibirá mediante el canal de comunicación habitual (WhatsApp/mail) tanto el CIE como el RITSIC en formato PDF.

Términos para la tramitación del boletín:

Para el inicio del boletín por parte de lampisteria Cunit el cliente deberá de indicar con exactitud el tamaño del cuadro de protecciones de la viviendaEl “tamaño” se determina por el numero de circuitos salientes de éste, a medida que aumenta el numero de circuitos aumenta el precio del boletín ya que conlleva más tiempo de tramitación. Los precios se pueden verificar en el siguiente link.

Una vez se haya seleccionado el tamaño del cuadro y se haya completado el formulario con la información requerida se deberá de abonar el 50% del trámite. En cuanto se reciba el abono correspondiente se iniciará el trámite correspondiente.

Para el recibo de la documentación final, se informará al cliente que la documentación está lista para ser enviada. El cliente deberá de abonar la parte correspondiente restante y automáticamente se enviará la documentación final.

Boletín eléctrico: ¿Qué es, cuánto cuesta y para qué necesitas el CIE?

Aunque mucha gente no lo sabe, las instalaciones eléctricas de las casas cuentan con un documento que asegura que todo está en orden. Se trata del boletín electrónico o Certificado de Instalación Eléctrica (CIE). Te explicamos qué es, cuándo lo vas a necesitar, cómo se consigue y cuánto cuesta.

Tener una instalación eléctrica certificada que cumpla todos los puntos marcados por la normativa es fundamental. Todo ello se refleja en el boletín eléctrico o CIE.

En este boletín aparecen todas las características de la instalación: como qué potencia tiene instalada y cuál es la máxima que soporta la instalación de cara a futuros cambios. También debe tener reflejada la distribución de todos los elementos de la instalación eléctrica a través de un esquema y un plano.

¿Cuándo y por qué necesitas un boletín eléctrico?

Normalmente es la compañía distribuidora la que va a pedir el boletín, y lo va a hacer a través de la compañía comercializadora (por ejemplo, a través de Endesa). Recuerda que la comercializadora es la compañía con la que tienes el contrato de la luz y es quien te emite las facturas. La distribuidora en cambio es la compañía que se ocupa del suministro, los contadores, las averías, etc.

¿Cuándo necesitamos el boletín en electrónico? Estas son las 4 situaciones más frecuentes en las que vas a necesitar el CIE:

Alta nueva de la luz: Por ejemplo, si entras a vivir en una casa de obra nueva, necesitarás aportar el boletín electrónico como parte de la documentación. En este contenido te explicamos qué hacer con la luz cuando te mudas de casa.

Contratar más potencia: Si necesitas aumentar la potencia solo podrás subirla hasta el límite máximo que certifica tu boletín eléctrico. Si aún así necesitases contratar más, necesitarás un nuevo CIE que certifique que es seguro alcanzar ese valor.

Tu boletín fue emitido hace más de 20 años y necesitas realizar un cambio en tu contrato: aunque el boletín eléctrico no caduca, puede ser necesario revisarlo si se dan estas dos circunstancias a la vez (que hayan pasado más de 20 años y solicitas algunos cambios en tu contrato). Por eso, al comprar una vivienda de segunda mano es importante que el vendedor te facilite el boletín eléctrico o C.I.E.

Modificaciones técnicas: Este es el caso de que quieras cambiar tu instalación de monofásica a trifásica, o en caso de uso comercial si se ha producido un cambio de actividad económica.

¿Cómo se consigue el CIE?

Existen varias maneras de cómo conseguir el boletín eléctrico o CIE y normalmente se ajustan a estas dos situaciones:

Instalaciones eléctricas nuevas: Cuando se modifica la instalación eléctrica de una vivienda es el instalador autorizado quien firma el nuevo boletín. Este es quien lo presenta al organismo competente de energía de la Comunidad Autónoma donde se ubique la instalación, que es quien lo aprueba. Una vez aprobada la nueva instalación por el organismo competente recibirás tu boletín electrónico a los pocos días.

Instalaciones eléctricas de más de 20 años: como veíamos antes, dependiendo de los cambios del contrato que solicites puede ser necesario que tu instalación pase una revisión, aunque no se modifique nada de la misma. En este caso se puede emitir un nuevo boletín que certifique una vieja instalación.

¿Qué datos incluye?

Para que tu Certificado de Instalación Eléctrica sea completamente válido debe incluir los siguientes datos:

Datos del titular.

Dirección de la vivienda.

Características de la instalación: uso (doméstica, oficina, hotel…), superficie, potencia máxima admisible, tensión, datos de la Línea General de Alimentación (LGA), datos de la derivación individual, contadores y datos de las protecciones.

Empresa distribuidora.

Empresa instaladora autorizada.

Mediciones de comprobación.

De todos los datos que incluye el boletín eléctrico, el más útil para futuros cambios es el de la potencia máxima admisible (dentro de las características de la instalación). El suministro que contrates no podrá superar este valor de kW. Se trata, en definitiva, del limite máximo de potencia eléctrica que soporta tu instalación para que sea segura.

Recuerda que con una mayor potencia contratada aumentará el término fijo de tu factura; sin embargo, también podrás encender más electrodomésticos al mismo tiempo sin que salten los plomos. Si quieres conocer la potencia más adecuada para ti puedes emplear nuestra calculadora de potencia de luz.

Plazos del boletín eléctrico

Desde el momento de solicitud hasta el de aceptación por la compañía eléctrica nos encontramos con diferentes plazos:

Emisión por parte del electricista o empresa instaladora autorizada. En este caso no hay plazo máximo, pero suelen tardar unos pocos días.

Aprobación en tu comunidad autónoma: tampoco existe un plazo máximo de contestación por parte de la autoridad competente dentro de cada comunidad autónoma, aunque suelen ser trámites bastante rápidos.

Aceptación por la compañía distribuidora: quien sí tiene un plazo determinado para aceptar o no el boletín eléctrico es la empresa distribuidora. En este caso el plazo máximo de respuesta es de 7 días.

Tiempo de validez: aunque el tiempo de vigencia del boletín eléctrico o CIE es de 20 años, esto no significa que tenga que renovarse en el momento que transcurra este plazo dado que el boletín no caduca. Sin embargo, sí se exige actualizarlo si se produce alguna modificación en la instalación.

El boletín azul o BRIE

 El boletín azul o BRIE es un complemento al boletín electrónico y solo es necesario para instalaciones eléctricas dentro de Cataluña. Es un complemento al CIE que la compañía distribuidora te va a pedir cuando desees realizar una serie de gestiones.

A diferencia del CIE, el boletín azul caduca cada 6 meses y está destinado a respaldar modificaciones sencillas en la instalación eléctrica.

Tanto el boletín eléctrico o CIE, como el boletín azul o BRIE son documentos destinados a garantizar la seguridad de las instalaciones eléctricas y evitar que haya problemas de sobre tensión o cortocircuitos en cualquier punto de suministro eléctrico.

En definitiva, el boletín eléctrico o el boletín azul, certifican que la instalación eléctrica está en circunstancias idóneas para el suministro.

Gracias a la obligatoriedad de estos certificados se ha conseguido reforzar mucho la seguridad de las instalaciones en todo el país y evitar que haya puntos de suministro con potencias superiores a las que son capaces de soportar.

Scroll al inicio